Seguridad Informatica

Navegar en Internet, hacer uso de las redes sociales y comunicarnos usando la tecnología es una experiencia positiva y que nos conecta con el mundo. Cada vez resulta más fácil acceder al Internet usando distintos tipos de dispositivos. Pero el uso de Internet y de otras tecnologías de la información y comunicación, como los teléfonos, puede tener grandes riesgos.

Es por estos riesgos que es necesario que seamos conscientes que existen peligros y amenazas que pueden ser encontradas en Internet y conozcamos cuáles son las mejores maneras de protegernos de estos.

Esta guía de seguridad informática, tiene la finalidad de que puedan conocer y puedan protegerse de los distintos tipos de cibercrímenes, que sean conscientes de los distintos riesgos que pueden existir en Internet y puedan utilizar las tecnologías de la información y comunicación de manera constructiva.

Datos a Considerar

CON LA INFORMACION:
Frecuentemente accedemos a Internet para obtener algún tipo de información, que obtenemos de forma rápida y cómoda, pero sin ningún tipo de control de acceso ni de clasificación la mayor parte de las veces, lo que nos puede derivar a sitios poco apropiados con contenidos violentos, xenófobos, etc.
Dentro de este grupo vemos los siguientes:
• Acceso a información poco fiable y falsa. La información que encontramos en Internet no siempre es correcta, mucha de esa información puede estar desactualizada o ser incorrecta.
• Pérdida de tiempo. Buscar información por Internet puede llevarnos mucho tiempo hasta encontrar lo que necesitamos.
• Acceso a información inadecuada o ilícita. En algunos casos, la información que encontramos puede ser inapropiada o demasiado explícita para según qué edad. En otros, nos podemos encontrar con contenidos que incurren en algún acto delictivo, como pornografía infantil, violencia, racismo, etc.
Es por tanto necesario, tener una actitud crítica y en caso de considerarlo denunciar loscontenidos que se consideren delictivos.

RELACIONES INTERPERSONALES:
Internet nos ofrece la posibilidad de mantener relación con personas localizadas físicamente en lugares lejanos o establecer nuevos contactos sociales, por medio de diferentes canales: chats, e-mails, weblogs, redes sociales aunque esto conlleva también algunos riesgos:
• Recepción de “mensajes basura” o “spam”. Cuando recibimos correos con contenido de naturaleza sexual, con virus, etc.
• Recepción de mensajes personales ofensivos. En algunas ocasiones y según los sitios que se visiten, puede ocurrir que nos acosen mediante e-mail con mensajes que atentan con nuestra intimidad.
• Pérdida de intimidad. Se produce cuando proporcionamos información personal o de terceras personas a gente desconocida o a través de formularios de webs.
• Acciones ilegales. Proporcionar datos de terceras personas, plagiar información, insultar, difamar, amenazar, … atrae consecuencias legales, al igual que en el mundo físico.
• Malas compañías. El usuario puede falsear la realidad e incluso su identidad con falsas intenciones.
• Puede favorecer el aislamiento. Los chicos con problemas de socialización pueden optar por el uso de Internet para evitar la comunicación directa con otros.
• Puede producir adicciones. De juegos de azar, apuestas, redes sociales, etc.
Hay que tener mucho cuidado de no difundir datos personales, a desconocidos y en sitios poco seguros o confiables.

FUNCIONAMIENTO DEL INTERNET:
Derivados por el uso de la propia red de Internet, o por actos de sabotaje, que pueden resultar incontrolables, como virus, gusanos, puertas traseras, …, y que pueden comprometer nuestra información, así como el funcionamiento de nuestros ordenadores.
• Lentitud de accesos. Unas veces es consecuencia del tipo de conexión, otras por saturación de algunos servidores, etc.
• Imposibilidad de conexión a una web o a un servicio de Internet. Puede deberse a problemas con el servidor que da el servicio.
• Problemas de virus. Pueden bloquear el funcionamiento del ordenador e incluso borrar toda la información que tenemos almacenada.
• Espionaje. Pueden obtener información de qué hacemos y de nuestros archivos a través de algunos virus, cookies y otros software malintencionados.
• También entraría recibir spam.
Se recomienda el uso de antivirus, cortafuegos, etc. para evitar las consecuencias derivadas de estos riesgos.

TEMAS ECONOMICOS:
Muchas personas no son conscientes de que determinadas conexiones y actividades llevadas a cabo en algunos sitios pueden derivar en un gasto importante.
• Estafas. En las compras y transacciones económicas realizadas con empresas de solvencia no reconocida.
• Compras inducidas por una publicidad abusiva. Las empresas aprovechan la escasa regulación que existe en Internet, para seducir a los usuarios e incitarles en la compra de productos.
• Compras por menores sin autorización paterna. Los niños pueden realizar compras sin ningún tipo de control, la mayoría de las veces mediante el uso de las tarjetas de crédito.
• Robos. Tras facilitar información personal, códigos secretos de las tarjetas de crédito, que son interceptados y usados para suplantar nuestra personalidad y realizar compras a nuestro cargo. Cada vez, se crean sistemas más seguros, que garantizan la confidencialidad de los datos personales y las transacciones económicas realizadas.
• Actuaciones delictivas por violación de la propiedad intelectual. Por búsqueda y recepción de programas, música, archivos con copyright, por el uso de software que desactiva los sistemas de protección de productos digitales, etc.
Se debe seguir desarrollando en políticas que regulen el uso de Internet y se debe seguir creando conciencia en los más jóvenes.

Consejos Utiles

PARA PADRES
Son muchos los padres que desconocen cómo funciona Internet y los riesgos que se derivan de un mal uso. Se requiere, por tanto, que los padres asuman su deber de educar y negocien reglas con los niños. A continuación, se enumeran una serie de pautas a seguir:
1. Se recomienda situar el ordenador familiar en una zona común para que sea usado y compartido por todos los miembros de la familia, de esta forma también se mantiene a la vista de todos.
2. Animar a los niños para navegar juntos por Internet, a que compartan con vosotros sus experiencias, se convierte así, en una actividad familiar, positiva y abierta. De esta forma, los padres pueden saber también con quién se relacionan y cuanto tiempo pasan navegando.
3. Hablar abiertamente con los niños sobre el uso de Internet, su utilidad y sus riesgos.
4. Fomentar en ellos una actitud crítica “todo lo que se ve, no tiene porqué ser cierto” y animarlos para que hablen con vosotros cuando duden de algo.
5. Concienciarles para que no den datos personales, colegio al que van, lugares que frecuentan, a desconocidos.
6. Enseñarles a confiar en su intuición, de tal forma que si ven algo que les incomoda o no confían, os lo comunique.
7. Establecer horarios de cuándo pueden acceder a Internet y durante cuánto tiempo.
8. Si utilizan programas de mensajería instantánea o realizan actividades en Internet que requieren nombre de usuario, datos personales, etc. se les debe ayudar para que no revelen información personal.
9. Hay que hacer comprender a los niños que las reglas del buen comportamiento y de respeto a los demás, no cambian por estar delante de un ordenador.
10. Se les debe explicar que hacer copias ilegales, sobre música, videojuegos, programas o cualquier otro archivo con copyright es un delito.
11. También se debe explicar a los niños que nunca deben intentar conocer en persona a gente que conocen por Internet, pues puede ser que no sean quienes dicen ser.
12. Haga uso de antivirus y cortafuegos para proteger su ordenador de virus y programas espía.
13. Utilizar navegadores infantiles y software que filtren la información y faciliten el acceso a sitios seguros.
14. Como recomendación final, conviene que los padres hablen con los centros educativos para trabajar en acciones comunes.

PARA NIÑOS Y JOVENES
1. No divulgar información personal o de personas conocidas por Internet, ni envíes fotografías sin permiso de los padres.
2. No comprar por Internet sin supervisión y permiso de los padres.
3. No responder a e-mails con contenido ofensivo o que resulten incómodos. Comunicarlo a los padres o profesores.
4. No deben intentar conocer en persona a las conocidas online, muchas ocultan su verdadera identidad. Si lo hacen, deben avisar a sus padres de a quién van a conocer, dónde han quedado y cuándo.
5. Si se conectan en un lugar público deben cerrar siempre las sesiones, para evitar que otros se hagan pasar por ellos.
6. No abrir mensajes de los cuales no se conoce su contenido, ni su remitente.
7. Deben respetar las indicaciones que digan “ acceso prohibido a menores”.
8. No revelar contraseñas.
9. Deben tener actualizados los antivirus y pasarlo a los dispositivos que se utilicen de forma periódica.


Tips de Seguridad

COMO CREAR CONTRASEÑAS SEGURAS
• No utilice datos personales para crear las contraseñas.
• No debe ser corta. Deben ser entre 8 y 14 caracteres.
• Si el sistema admite el uso de la barra espaciadora, se puede crear como contraseña una frase compuesta de varias palabras. Además resulta más fácil de recordar.
• Se debe combinar letras, números y símbolos.
• Utilice palabras y frases fáciles de recordar pero difíciles de adivinar para otros.
• Evite repetir caracteres.
• Utilice varias contraseñas para diferentes entornos.
• No revele las contraseñas a nadie.
• Cambie con regularidad las contraseñas.

SEGURIDAD EN REDES SOCIALES
Son un medio muy importante de comunicación entre jóvenes y adultos. Su atractivo reside no sólo en la posibilidad de mantener relaciones con muchas personas en todo el mundo, si no que además nos ofrecen la posibilidad de expresarnos libremente.
• Protege tu información. Lee bien las políticas de privacidad, para decidir tú quién puede o no, ver la información que publicas.
• Agregar sólo a personas que conozcamos o tengamos algún tipo de relación. No agregar sólo porque hayamos recibido una petición.
• Piensa antes de publicar fotos. Piensa si es adecuado colgarla o si te puede traer consecuencias, por ejemplo si tienes a gente del trabajo, del colegio o de la universidad.
• Revisa los comentarios para eliminar aquellos que no sean adecuados, por supuesto, no contestar aquellos que hagan preguntas personales.

SEGURIDAD EN CHATS
A través del chat se pueden mantener conversaciones sobre determinados temas, pero según en qué lugares se chatee pueden surgir riesgos.
• Nunca proporciones información personal sobre ti, tu familia y amigos, ni los lugares que frecuentas, dónde estudias, etc, ni envíes fotografías sin consentimiento de tus padres o tutores.
• No utilices como nick tu nombre personal, haz uso de siglas, o nombres sin género.

SEGURIDAD EN CORREO ELECTRONICO
• Lo recomendable es usar varias cuentas de correo. Una para el trabajo, otra para mantener el contacto con los amigos y otra para las subscripciones a boletines, concursos, páginas webs, etc.
• Acostumbrarse a cerrar siempre las sesiones, si se accede desde ordenadores que son utilizados por muchas personas.
• No abrir correos si no conocemos al remitente, si sospechamos de que puede ser spam o puede contener virus. Y mucho menos contestar con información perosnal, si desconocemos a quién nos dirigimos.


© 2022 - INTERNAUTAS ECUADOR - Todos los derechos reservados.